El modelo de negocio explica como una organización consigue transformar su visión en una realidad que perdura con el tiempo. Es decir, explica la lógica que permite ganar dinero a la organización y acercarle a su misión.
En el ámbito científico, un modelo es una representación simplificada y objetiva de una realidad, que nos permite comprenderla mejor y generar nuevo conocimiento. Los hay de más complejos y precisos, y de más simples y limitados. También hay modelos cuantitativos o cualitativos, así como también de visuales o bien descriptivos.
En el mundo de los modelos de negocio pasa exactamente lo mismo, y los encontramos de varios tipos. Desde modelos más conceptuales como los de Amit & Zott y Gary Hamel, hasta modelos más visuales como el “canvas” de Alex Osterwalder (basado en componentes) y el de Board of Innovation (basado en transacciones).
El origen del concepto de modelo de negocio se remonta a unas primeras referencias de Peter Drucker en los años 50, aunque no se empezó a tratar activamente hasta finales de siglo. Los impulsores principales fueron los académicos del mundo de la informática (años 80) a través del desarrollo del modelado con ordenador, gracias a la aparición de los ordenadores personales y las hojas de cálculo. Y los mismos informáticos aplicaron el término “modelo de negocio” durante el boom de start-up’s tecnológicas de la década siguiente (90), consiguiendo una gran notoriedad gracias al éxito de algunas empresas.
La incertidumbre, la complejidad y la variabilidad presente hoy en dia en el mundo de los negocios y en su contexto socio-económico, hace que sea imprescindible trabajar en clave de modelo de negocio al emprender o al gestionar una empresa (innovar, crecer, estrategia, alianzas, optimizar, etc).
El modelo de negocio nos permite ir un paso más allá del conocimiento intuitivo que tenemos de nuestra empresa, haciéndonos reflexionar sobre cuáles son los elementos clave en cada una de las áreas de nuestra organización y como se relacionan entre ellos (dependencias, duplicidades, incoherencias, vacíos, sinergias, etc).
Además, el modelo de negocio nos permite realizar este proceso de reflexión y visualización trabajando en equipo, y así consolidar y consensuar los diferentes puntos de vista parciales para que todo el equipo tenga el mismo grado de comprensión de la lógica de negocio y del rumbo estratégico.
De este modo, trabajando en clave de modelo de negocio podemos tomar mejores decisiones para explotar todo el potencial de nuestra empresa y de nuestro equipo.
Gracias.
Deixa un comentari